Archivo de la categoría: 01 Barcelona

Casa. Punto de partida. Kick off. Puerto desde el que arranca el planBR1.

LOS50 Bruno


Hola!!! Cuanto tiempo!! Ya han pasado 12 años del viaje. He vuelto a LOS40 (Classic). He cumplido LOS50. Sigo con un montón de ganas de vivir experiencias y de compartirlas contigo. Las estoy recopilando en mi canal de Youtube al que te invito a suscribirte: @br1sokolowicz.

El día de mi cumple de 50 me hicieron un video muy emocionante con fotos de toda mi vida, a ver qué te parece:

Mi vida en 3 minutos. LOS50 Bruno.

Espero que estés muy, muy bien, que la vida te esté tratando lo mejor posible y que sigamos en contacto, ha pasado mucho tiempo. Cuéntame en qué andas. Y dale, suscríbete a mi canal de Youtube que voy a ir subiendo material inédito del viaje, de la radio, de la TV, de la vida y cosas nuevas que estoy tramando y que estoy seguro que te van a gustar: @br1sokolowicz.

Besos!!!

paz en el mundo


el cielo, el sol y el faro de Cap de Creus

el faro de Cap de Creus

Ya está. Decidido lo que quiero hacer a partir de ahora: contribuir a la paz mundial. Empezando por uno mismo y siguiendo por las relaciones que tenemos día a día con los que nos rodean. En general, diría que he sido implicado, altruista y diplomático toda la vida, eso me ha sido premiado con regalos, gente a mi alrededor y oportunidades laborales. Pero ese rol de buenito me ha hecho callar en demasiadas ocasiones -y tragar-, en otras me ha bloqueado impidiéndome actuar como quería, o también me ha llevado a hacer cosas que no sentía pero creía que «debía hacer». Todo eso va en contra de la paz. De la paz interior. La paz o serenidad en la que se basa nuestro estado de ánimo, nuestra salud, energía, humor. Y también en la que se basa la paz exterior. Creo en la paz como objetivo asumible. Y sé que tiene un difícil reto previo. Llevarnos bien con nosotros mismos. Pero bien de verdad, no solo aparéntemente bien. No es fácil, pensará más de una. No, no es fácil. ¿Pero acaso construir un barco, ir a la luna o llegar al sistema de bienestar fue fácil? Para nada. La evolución es lenta y costosa. Eso sí, suele valer la pena. Aunque a menudo se abuse de los anibióticos, o no quede muy claro para qué sirve ir a la Luna, la evolución suele valer la pena. Y ahora, metidos de pleno en un proceso de cambio y transformación a nivel mundial, hemos llegado a un punto de inflexión en nuestra evolución. Estamos viviendo los últimos coletazos de los totalitarismos. Tras «el final de la dictadura del proletariado» como sistema atractivo para la mayoría, llega «el final de la dictadura del capital». La gente ya no está dispuesta a tolerar más atropellos a las libertades y derechos de las personas en nombre de objetivos superiores. Llegó el momento de encontrarnos a nosotros mismos y respetarnos. Como personas, como seres vivos, como especie, como parte de un sistema de vida global al que podemos llamar Tierra, Naturaleza, Universo, Cosmos, Dios… que cada uno elija la palabra que más le guste y no entre en cólera si el vecino elige otra, porque esa es la gracia de vivir en un sistema de vida, que no estamos solos ni somos clones. Entre nosotros hay diferencias y las podemos celebrar, pero hay muchas más conexiones y puntos en común. Y se pueden disfrutar. Pero antes necesitamos entendernos, querernos y respetarnos a nosotros mismos.

Viajar en carguero, la charla


camarote con vistas a los contáiners... y al mar
¿Vas a escribir un libro? ya veremos, de momento voy a dar una charla, será este sábado en el II Congreso vuelta al mundo que se realizará en Barcelona. Cerca de 30 blogueros que han dado o están dando la vuelta al mundo contarán su experiencia a unas 400 personas que ya se han apuntado y que llenarán hasta la última butaca del cine Alexandra. Tengo 15 minutos, más 5 de preguntas, para contar algún pasaje singular de mi viaje y he elegido contar la experiencia lenta pero intensa de viajar en barco carguero. Este es el programa del congreso:

10:00 – 10:30 Presentación y bienvenida.

BLOQUE DE LA MAÑANA: VUELTA AL MUNDO

10:30 – 11:00 ¿En qué lugar del mundo te quedarías a vivir? mundo-nomada.com
11:00 – 11:30 Me’n vaig a fer la volta al món voltantpelmon.com
11:30 – 12:00 Connexions viatgeres
Connexió via Skype amb: L’Anina i la Montse que gaudint de tot el que ofereix Centre Amèrica es connectaran des de Guatemala i amb la Txell i el Xavi que estan enmig d’una trepidant volta al món, es connectaran des de Beijing

12:00 – 12:30 pausa Café

12:30 – 13:00 ¿Dónde pero sobre todo cuándo? paseandoporelmundo.info
13:00 – 13:30 ¡Cumple tus sueños! lovelyplanet.es

13:45 – 14:45 Almuerzo

BLOQUE DE LA TARDE: EXPERIENCIAS

15:00 – 15:05 Encuesta viajera – pregunta 1
15:05 – 15:25 Llocs que sorprenen gratament elviatgedelsergi.com
15:25 – 15:45 Perdidos en el Congo globetour.org
15: 45- 15:50 Encuesta viajera – pregunta 2
15:50 – 16:10 Experiencias gastronómicas del mundo guainot.com
16:10 – 16:30 10 Asia en tren lavueltaalmundoantesdelos30.com
16:30 – 16:35 Encuesta viajera – pregunta 3
16:35 – 16:55 Viajar en barco carguero planBR1.com
16:55 – 17:15 Vanuatu: un viatge en el temps quadernsdebitacola.com
17:15 – 17:20 Encuesta viajera – pregunta 4
17:20 – 17:40 Encuentros a dos ruedas por América del Sur biciwink.blogspot.com
17:40 – 17:45 Encuesta viajera – pregunta 5 + despedida final

Me dicen los organizadores que ya han dado más de 50 entradas de más para el congreso, así que el cine va a estar abarrotado. Si se lo pierden, ya les contaré qué tal fue.

II Congreso vuelta al mundo

¿Y ahora qué?


BR1 tratando de visualizar lo que no ven los ojos
Escribo esta entrada la noche en la que se cumplen exactamente dos años del inicio del viaje que, entre otras cosas, provocó la creación de este blog. 15 de febrero de 2012, otra vez noche de invierno en Barcelona. A diferencia de la de 2010, no llueve ni me estoy yendo a ningún lado. Ganas no me faltan, pero ahora, esa no es mi prioridad. Tras vuelta al mundo de año y medio, el viaje interior continúa. Para éste no necesito cambiar el paisaje exterior con mucha frecuencia, al contrario, un poco de reposo va bien. Volví en verano, disfruté de los míos, del buen tiempo, del mar. Tuve el privilegio de disfrutar también de unas vacaciones tras el viaje. Y cuando la gente me preguntaba «¿qué, muy dura la vuelta?» yo les decía «para nada! la vida es maravillosa». Y no mentía. Pero luego llegó el otoño. Y tras él, el invierno. Y en la oscuridad me tuve que enfrentar a mi mismo, a mi pasado más reciente y a mi futuro incierto. La ilusión y la energía bajaron de intensidad. La piel se empezó a quejar. Sentía que me tenía que recluir en la cueva a hibernar. Mucha lectura. Poca vida social. Muchas ideas. Poca concreción. Escribir perdió su encanto y se empezó a convertir en un sufrimiento. Lo dejé tras más de seiscientos días consecutivos escritos. Debo haber llenado más de mil páginas de cuadernos de viaje. Pero las últimas me resultaron demasiado incómodas para seguir. Sentía que tenía que llegar más profundo antes de volver a escribir. Hice un curso de sanación Zen. Leí a Eckart Tolle, Osho, Albert Espinosa y varios maestros más del «aquí y ahora». Volví a la práctica del Yoga y, sobre todo, a la meditación. Ya hace un año que medito con regularidad, empecé con Anja en Buenos Aires, pero ahora me siento a meditar cada día, sin falta, un mínimo 10 minutos. De la misma forma que no falto a mi cita diaria con mi cepillo de dientes, no fallo tampoco con la meditación. Ambas actividades me hacen sentir mejor, sé que son buenas y que si me las salto me siento más sucio, peor. Es mi nuevo hábito y se lo recomiendo a todo el mundo. Me da lucidez y serenidad. Y a veces, hasta alguna respuesta. Además, sé que me está ayudadando a superar esta crisis post-vacacional por la que pasé en noviembre y diciembre. Tras la navidad en Palafrugell con Anna, Jorge, Varda y Joel, me empecé a sentir mejor. Noto que estoy en pleno proceso de transformación. Como la gente que me rodea. Como el mundo que habitamos. Estamos cambiando de piel, como las serpientes. En mi caso está siendo de forma literal. Mirando un poco alrededor se ve rápidamente que tras un 2011 de transición hemos entrado en un 2012 de cambio. ¿Y ahora qué? El viaje continúa, porque la vida es el viaje.

Buenos Aires, retorno al principio


BR1 en la Avenida 9 de Julio, con el Obelisco de fondo

BR1 en la Avenida 9 de Julio, con el Obelisco de fondo


Nací en esta ciudad en 1972. Mis padres se tuvieron que ir de Argentina cuatro años después, conmigo a cuestas. No estaban de acuerdo con el sistema y expresaron su discrepancia de forma violenta. Las represalias fueron brutales. 30.000 compañeros de la generación de mis padres fueron eliminados (los mataron) y nosecuantos más tuvieron que exiliarse a otros países. Este traumático capítulo de la historia reciente de Argentina todavía está muy presente en el día a día -en los medios, en los debates, en las películas y obras de teatro- de la rica vida cultural de este singular país sudamericano. Desde los 4 años que vivo fuera de Argentina, pero es un país al que siempre he vuelto. Tengo a prácticamente toda la familia aquí y siento lazos culturales y afectivos. Esta visita, no obstante, es diferente. Ya no está mi abuela materna Pilar, ni mi abuelo paterno Abraham y al mismo tiempo van viniendo nuevos familiares. Es la primera vez que llego a Argentina desde el oeste (vía Pacífico y no vía Atlántico) y también es la primera vez que vengo sin prisa (o «sin apuros», como dicen acá). Sin un plan cerrado de vuelta. Quiero ver como me siento en la ciudad en la que nací. Y si puedo visitar algo más. De momento la primera semana ya estuve en la costa, caminando por la playa de Villa Gesell, charlando con Enrique y Aurora, con María y Judith, yendo a pescar con caña desde el muelle de Pinamar y viendo películas argentinas y europeas en el festival de cine Pantalla Pinamar. He estado varias veces con la bobe. Vi a Sandra y a Sebas. A Gastón, Vale, Uli y Elo. A Uri, Caro, Maxi y Emma. A Fernando y Diana. A Giani, que se casó con Malena. Y todavía me falta por ver a un montón de seres queridos. Después del calor húmedo y salvaje de los primeros días, la temperatura ahora está agradable. Hoy hace un año y un mes que me fui de Barcelona, pero el viaje de la vida empezó mucho antes en Buenos Aires y aquí he vuelto, por ahora.
tras un año de viaje, sin familia, toca repostar

tras un año de viaje, sin familia, toca repostar

catalanes por el mundo


flanqueados por un suizo y una francesa, cuatro catalanes fotografiados por una quinta, brindando con la Bia Hoi, la cerveza fría de barril popular en Hanoi, Vietnam
Los catalanes viajan y uno se los va cruzando en los rincones más insospechados del planeta. Algunos aprovechan cada paréntesis laboral para emprender un pequeño aunque a veces lejano viaje, como Isabel de Barcelona, que además lo documenta de maravilla en su más que recomendable blog. Algunos no solo se plantean, sino que además llevan a cabo proezas increibles como la de Anna y Cesc con los que me crucé en Egipto mientras volvían en bici desde Mongolia hasta Vic, Déu n’hi do!. En el barco carguero de Egipto a la India solo había otro pasajero, Goar un catalán afincado en Canarias o un canario nacido en Barcelona, en todo caso otro culo inquieto que ahora debe estar aprendiendo chino en el país del que es originaria la pólvora, el té, los fideos, la acupuntura y el tai chi. Precisamente en China me topé con Pol de Sabadell que llevaba unos cuantos meses fuera de su tierra, conociendo mundo, expandiendo sus horizontes. Y me lo encontré en el acogedor hostal de Chengdu que me había recomendado Lidia de Fonteta, con la que después coincidí en Vietnam con Mireia y Maria, sus amigas de Barna, pero sobre todo compañeras de aventuras. En Vietnam también tuve la visita de Jordi, Txell, Hanne y Salat que vinieron a grabar un capítulo del KM33, próximamente en sus pantallas. Y más tarde, coincidí con Sergi, el tarragoní con el que vi varios partidos del mundial siguiendo a La Roja en pantallas que sonaban en vietnamita, charlando con otros viajeros en inglés y entre nosotros en catalán. En la costa de Kerala, India, conocí a Glòria de Vic, que se fue al ashram de Amma a descubrir sus poderes, dicen que cura con abrazos. En los bungalows de Don Det, Laos, casualmente fui vecino de tres catalanas que disfrutaban de sus vacaciones de agosto: Anna BCN, Anna de Girona y Marta. En agosto se multiplicó el catalán que se escucha por el sudeste asiático. Ahora ya vuelve a sonar menos, dejando paso a los idiomas de los viajeros de largo recorrido como el francés, inglés, alemán y hebréo, porque el catalán es muy viajero, pero bastante estacional. En septiembre el seny nos atrae de vuelta a nuestras responsabilidades (hasta yo empezaré una colaboración con 5minuts+, el nuevo programa despertador de iCat fm que presentará mi compi Mireia Mallol a la que le contaré desde el mundo curiosidades del viaje). Llevo unos días debatiendo por mail con mi amiga de la infancia Victoria Szpunberg sobre nuestra identidad, y cuanto pesa en nuestro parecido cocktail cada componente (el argentino, el judío, el español, el catalán…). A ella, otra catalana singular, y a los que la vida también ha hecho viajar va dedicada esta nota. Hoy, 11 de setembre, lejos de Catalunya, me sumo a lo que diría Groucho Marx si fuera catalán: ésta es mi bandera, si no le gusta, tengo otras.
Eva visitando a Anna i Cesc en Egipto, que vienen en bici de Mongolia hasta Vic. Amb un parell... de rodes!

I’m from Barcelona, Catalunya, Spain, I was born in Argentina, my surname is Polish, I lived in Israel. War is not the answer


billetes falsos de $100 ardiendo en las calles de Hanoi
Hoy hace 5 meses que me puse la mochila que ya no usa Nina desde que tuvo a Aina. Llevo 5 meses explorando. El mundo, sus gentes y a mi mismo. Por el camino uno va a llegando a conclusiones. Una de ellas me refuerza la convicción que ya tenía antes de empezar el viaje y que está perfectamente explicada por Amin Maalouf en «Les identitats que maten» el libro de que me regaló Pablo Larraguibel antes de emprender esta aventura. La idea que sostiene el escritor árabe, católico, francés y nacido libanés, es que cada vez es más normal encontrar a personas que como él tienen una identidad poliédrica. Y que es doloroso y peligroso hacerle elegir a cada uno que se quede con un fragmento de los que le definen y que rechace otra parte de sí. El viejo debate de los exiliados e inmigrantes, integrarse en el país de destino o mantener las costumbres de la cultura de la que se procede, debe dar un paso adelante: integrarse y mantener las raíces que no sean incompatibles con el país de destino. Y convertirse así en un puente de unión entre esos dos pueblos, o sea en un ciudadano importante. En el mundial yo animaba a Argentina y a España, me puso muy contento que tantos jugadores del FC Barcelona contribuyeran al éxito histórico de La Roja, y también me pareció muy emocionante que Puyol y Xavi ondearan una senyera como muestra de amor a su tierra y para decirle al mundo entero que se puede defender los colores de la selección española hasta límites nunca antes vistos y al mismo tiempo sentirse catalanes. El diario deportivo AS demostró con su titular «¡Visca España!» entender mucho más a su país que el Tribunal Constitucional, que con su presunto intento de preservar la unidad de España casi la desintegra con las reacciones que provocó en más de un millón de catalanes que estaban en el Passeig de Gràcia. Yo no fui a la mani porque estaba en Hanoi, donde vi la final del mundial en un pub irlandés con catalanes, ingleses, suizos y una mayoría aplastante de holandeses vestidos de naranja. Al terminar el partido más de un holandés nos vino a felicitar por el título mundial que tanto anhelaban, a los que celebramos eufóricos el golazo de Iniesta.
ondea con fuerza La Roja, que no es la bandera de Estrella Damm sino la de Vietnam

Bye Bye Barcelona!


amanecer en BCN

amanecer en BCN

Barcelona 1998-2010, ¡doce añitos! Una buena etapa de la vida viviendo en Barna. Y durante todo este tiempo, siempre he tenido la sensación de que ésta es la ciudad a la que me gusta volver. Veremos si esta vez uno siente lo mismo. En estos años he vivido en l’Eixample, el Raval, Gràcia i el Born. Veremos si se cumple lo de «Roda el món, i torna al Born». Mi primera morada de Barcelona fue en la calle Nàpols. Y ahora me voy de BCN empezando por el principio: Napoli.

Hola!!


al timón

al timón

Buenas! este es mi debut bloggero y aquí pondré mis reflexiones, fotos y videos. Las notas de un periodista que a finales de 2009 dejó piso y trabajos en Barcelona para tomarse la vida con calma y descubrir otros puntos de vista. De viaje por el mundo. Sin prisa ni guión. Hacia el sur, hacia el este y sin avión. Este es el plan.