La Ruta
- 01 Barcelona
- 02 Italia
- 03 Mar Mediterráneo
- 04 Egipto
- 05 Mar Rojo
- 06 Mar Arábigo
- 07 India
- 08 Nepal
- 09 Tibet
- 10 China
- 11 Vietnam
- 12 Camboya
- 13 Laos
- 14 Tailandia
- 15 Malasia
- 16 Singapur
- 17 Indonesia
- 18 Australia
- 19 Nueva Zelanda
- 20 Argentina
- 21 Uruguay
- 22 Brasil
- 23 Paraguay
- 24 Bolivia
- 25 Perú
- 26 Catalunya
- 27 Alemania
- 28 Kosovo
- el viaje
- inspiritual
Actualizaciones de Twitter
- 🤩Únete a Juantxo! Aquí: @Los40Classic 📻 los40.com/seccion/los40c… 🕺🎶 https://t.co/J5EAcs03BU 2 days ago
- Preventa entradas DABUTI abierta en 1, 2,... YA!!!💥 twitter.com/Los40Classic/s… 2 days ago
- 👀 Ojo al canal de Youtube de @LOS40Classic Estrenamos nuevo formato de entrevista con @ivanferreiro 📺🎶:… twitter.com/i/web/status/1… 4 days ago
- ¿Cuál es tu playa favorita? 4 days ago
- RT @Los40Classic: La vida de @IvanFerreiro en cinco canciones. 🎵 ➡️@Sokolowicz charla con el músico gallego para trazar el recorrido de su… 5 days ago
Comentarios recientes
lo más celebrado del blog
5 minuts+ (div. 8:10am iCat fm)
- 01 – Deixar-ho tot, marxar de viatge
- 02 – Tipus de viatgers segons la pasta
- 03 – "Come, reza, ama" India (min 8)
- 04 – Coses importables a Catalunya
- 05 – Motius per fer submarinisme
- 06 – Sortir de la bombolla turística
- 07 – Indonèsia, desastres naturals i reaccions de la gent
- 08 – CouchSurfing, connectant viatgers amb les comunitats locals
- 09 – Mai no és massa tard!
- 10 – Un viatge llarg és ple de "primers cops"
- 11 – Viatjar low cost per Austràlia és possible
activismo
como en casa
eco
perfiles BR1
pop
Viajar en Barco Carguero (Cargo Ship)
viajes
- Around the Coast in 80 Waves
- Cosas que no hicimos jamás
- CouchSurfing
- Diario de a bordo
- el mundo a sorbitos
- El viatge del Sergi
- Goar around the world
- La Volta dels 25
- lluny.cat
- MyVuelingCity
- Nadja on Wheels
- OverAfrica
- PEIXETRODAMON
- Sempre l'Oest
- Sentint el món
- Sud Amèrica a dos
- Top to Top
- Un parell de rodes
- Yo Camino Al Revés
Contacta
Cartas de amor, muestras de apoyo, propuestas indecentes, contratar al reportero como enviado especial, esponsorizar el planBR1... juntos podemos hacer más cosas.-
Únete a otros 6.071 suscriptores
Enlaces RSS
Visitas
- 158.481 personas
Kosovo, un país normal
Poco después de declarar en este mismo blog que me quería dedicar a promover la paz mundial me contactó Ginés Alarcón, un ex compañero de scannerFM, para ir a conocer un país perteneciente a una de las zonas más calientes del planeta, la Europa del Este balcánica. Allí donde empezaron las dos guerras mundiales y donde el viejo continente vivió el último genocidio de su historia tras la desintegración de la antigua Yugoslavia. Sabiendo que para consolidar la paz hay que entender el conflicto primero, mi camino tiene que ser el de la búsqueda de la verdad y el entendimiento. Eso comporta viaje interior, empatía y conocer las raíces de los conflictos. Tanto los propios, como los ajenos. Y desde un punto de vista mundial o geográfico, seguir indagando en la historia, antropología y tensiones identitarias varias. Así, sé que es vital para la paz en el mundo encontrar la concordia entre Catalunya y España, entre Israel y Palestina, entre Tíbet y China y entre todos los países de la zona de los Balcanes. El más nuevo de ellos es la República de Kosovo que proclamó unilateralmete -con ayuda de la OTAN y los EEUU- su independencia de Serbia en 2008, hace solo cuatro años. A fecha de mi viaje a Kosovo, 91 de los 193 miembros de Naciones Unidas lo reconocían como Estado. La mayoría de países de la Unión Europea lo hace, España no. Los motivos, evidentes. Que Euskadi y Catalunya no le digan «eh! y yo qué!?». Así que Kosovo, que ya intentó ser un país normal en 1991 y no lo consiguió, ahora parece que va por buen camino. Con una identidad que les acerca a Albania. Con una soberania que buscaron con respecto a Serbia. Y con un mundo en el que cada vez tienen menos sentidos las fronteras, las barreras, las aduanas y los visados. Ahora para la población kosovar, viajar es un suplicio, se tienen que ir a Macedonia a hacerse un visado, y su pasaporte en medio mundo no es reconocido como tal. Para nosotros, en cambio, es fácil ir a Kosovo. Su gente es abierta y hospitalaria. El país es seguro y tranquilo. No hay turismo todavía, cosa que lo hace muy atractivo y súper auténtico. La mitad de la población es menor de 25 años y la vida cultural está viva y efervescente.
La Fundación del controvertido filántropo norteamericano de origen húngaro George Soros, Kosovo Foundation for Open Society nos trató como reyes, o mejor, como diplomáticos, a una pequeña delegación de periodistas y blogueros de Bosnia-Herzegovina, Grecia y España (que junto a Chipre y Eslovaquia son los 5 países de la UE que todavía no reconocen a Kosovo) para crear puentes entre Kosovo y estos Estados con los que de forma oficial no se hablan ni tienen ningún tipo de relación. Así que, durante cuatro días me sentí como un embajador o un miembro de la ONU en misión de paz. Nos trataron genial, nos presentaron a miembros destacados de la sociedad civil, de la cultura y la política. Conocimos a la directora de KOHA, el mayor grupo de comunciación del país, muy crítico con el gobierno. Tuvimos una charla con el Primer Ministro en su despacho. Comimos con el vice-Ministro de Asuntos Exteriores, un chaval de 33 años muy avispado. Visitamos la capital Pristina, y también fuimos a Prizren, la más bella población del país, donde se celebra el Festival de Documentales y Cortos más importante de la región, el Dokufest. Vamos, que tuvimos la ocasión de expandir nuestro conocimiento, nuestra empatía y nuestra comprensión de pueblos vecinos que a veces nos pintan como muy lejanos y oscuros. Y de paso romper un montón de esterotipos nocivos relacionados con el Islam. Sí, la mayoría kosovar es musulmana, pero ni las mujeres van cubiertas de pies a cabeza, ni las encierran en sus casas todo el día, ni les impiden estudiar o trabajar. El sistema político es la democracia. La juventud es normal. La gente usa teléfonos móviles, internet. Hay mucho paro, como en España. Hay revistas muy interesantes como Kosovo 2.0 y hay vida nocturna, sí. Hasta bailan salsa y toman mojitos! O sea, que Kosovo es un país normal, y así quiere que se lo reconozca. Nada más y nada menos.
Ei Bruno, molt interesting, et deixo el link al post que vaig fer en el meu viatge a Cisjordània de fa dos anys. Salut!
http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/174959
Ei Pau, merci per les teves paraules! m’acabo de llegir el teu post palestí, no saps les ganes que tinc de contribuir a la pau en aquella zona… han de caure uns quants murs al món.
Enhorabona Bruno, m;ha encantat, faig difusió al Facebook. La história de Kosovo és un dels temes que més m;intessen darrerament. Gràcies!
Gràcies Su! i es pot saber d’on ve el teu vincle emocional amb la història de Kosovo? pura curiositat
Doncs no és que sigui un vincle emocional personal… És que darrerament estic intentant entendre tots els conflictes que es van desenvolupar al segle XX i que encara continuen essent la base de molts comflictes actuals que afecten a molts països. Vull indagar en a història dels Balcans, de lamseva heterogeneitat… Kosovo va ser i és encara un dels països que més ha pait, i sento curiositat per saber-ne més… Li he demanat al Llore que em recomani una novel’la bona al respecte. Si a tu se t’acut alguna, t’ho agrairia… Fa temps que llegeixo sobre Alemania… De vegades amb llibres bons, i de vegades amb novel’les que se centren en tot menys en la veritable i complexa realitat de tot plegat. Vull saber… Vull conéixer… Perquè a mi també m’agradaria entendre perquè el món és tan complicat, i quins serien els eixos vertebradors per acomseguir la pau al món… Utopia? Potser no… Gràcies Brno, sóc amiga del Llorenç, encantada de conèixer-te. Bona nit!
Susanna
Doncs mira Susanna, parlant amb Patricia Almarcegui, que també va venir a Kosovo amb la delegació de periodistes i bloguers, m’ha recomenat el següent llibre: «Fantasmas balcánicos» de Robert D. Kaplan.
Segons ella, que en sap un munt de literatura en general i de llibres de viatges en particular, «és un gran escritor de libros de viajes».
Jo me’l llegiré, si a tu també t’interessa, ja saps.
Per tot el que es pot aprendre llegint el teu blog, t’he deixat una sorpresa a Fuet-i-Mate
Petons
Ares